Ongi Etorri / Bienvenidos

Tu lugar para informarte, para expresarte y para intentar aclarar tus dudas relacionadas con el ámbito laboral. Informatzeko, adierazteko eta lan-esparruarekin lotutako zalantzak argitzen saiatzeko duzun lekua.

ARRAZAKERIARI STOP! Por un sindicalismo antirracista

LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN




ELA lanza una campaña para activar más de 1.500 secciones sindicales en la lucha contra el racismo y la discriminación

El salario de las personas extranjeras es un 45% inferior al de las autóctonas y sufren una mayor precariedad: más empleo parcial y temporal, sobre todo entre las mujeres. 

ELA ha presentado una campaña que, bajo el título ‘Guztion prekaritatea borrokatu. Hacia un sindicalismo antirracista’, va a llevar en las próximos meses la lucha contra el racismo y la discriminación a centenares de centros de trabajo. ELA pretende activar a miles de sus militantes en esta tarea, y para ello va a difundir el informe ‘Guztion prekaritatea borrokatu: Por un sindicalismo antirracista’ y sus propuestas de actuación en al menos 1.500 secciones sindicales de otras tantas empresas. En este sentido, cabe recordar que ELA cuenta con 192 representantes sindicales y casi 6.000 personas afiliadas de origen migrante. Entre otros datos, hay que resaltar que en comarcas como la Ribera de Navarra el 20% de la afiliación son personas inmigrantes.“Hay empresas que contratan deliberadamente personas migrantes para poder precarizar más las condiciones de trabajo y aumentar su margen de beneficios, a sabiendas de que en este colectivo las necesidades son mayores. 

Las personas migradas forman parte de ese mercado laboral más precario o sumergido, en los que además de la irregularidad sufren en ocasiones la semiesclavitud. Organizar a esos y esas trabajadoras inmigrantes es parte del trabajo del sindicato. La lucha sindical necesita a estas personas, porque son parte de la clase trabajadora, y con su empuje somos más fuertes como clase”.

“La vulneración de derechos de las personas migrantes es constante: acceso a la vivienda, ayudas sociales, etcétera. Según acaba de reconocer el propio Gobierno Vasco, ocho de cada diez personas sin hogar de la CAPV son personas de origen extranjero. La dificultad estructural de acceso a una vivienda se agrava en el caso de las personas migrantes”. Asimismo, para el cobro de prestaciones sociales como la RGI en la CAPV o la Renta Garantizada en Nafarroa son necesarios 3 y 2 años de empadronamiento respectivamente, lo que perpetúa la pobreza entre este colectivo. El acceso al empleo público también esta vetado a la mayoría de las personas migrantes, y en el ámbito de la educación son víctimas de un sistema segregador.

El informe presentado por ELA refleja una realidad muy discriminatoria. Los datos de empleo, por ejemplo, son muy graves. Las personas migrantes sufren en mucha mayor medida la precariedad:

  • Temporalidad: Si la media general es del 21%, en el caso de las personas migradas esta tasa aumenta hasta el 26,4% en la CAPV y al 57% en Navarra.
  • Parcialidad: En esta situación se encuentra el 26,9% de las personas migradas en la CAPV (crece al 43,8% en el caso de las mujeres) y el 21% en Navarra. Son tasas un 50% más elevadas que la media del conjunto de la población ocupada.
  • Brecha salarial: El salario de las personas extranjeras es un 45,3% inferior al de personas que no lo son. La brecha entre ambos grupos era de 12.625 euros el año 2021, último del que hay datos.

 “Los niveles de pobreza entre la gente migrante son 5 veces mayores que entre la gente no migrante”.

 “ELA está comprometida en ser un sindicato antirracista. Esto interpela a la acción en los centros de trabajo. Combatimos una precariedad que está atravesada por elementos como el género o la raza. En los últimos años hemos conseguido organizarnos y combatir la precariedad en muchos centros de trabajo donde la tasa de personas migrantes es muy alta”, y citaron ejemplos como Cecosa, hoteles NH y Barceló, Navarpluma, Ferrovial, etc. 

El eje central de la campaña será materializar este compromiso en centenares de centros de trabajo a través de las secciones sindicales de ELA, con el propósito de activar a la militancia en la lucha contra el racismo en el mundo laboral, mejorando la detección de discriminaciones en las empresas de Hego Euskal Herria, y aumentar así la efectividad de la lucha sindical contra la precariedad. 

Dichas acciones se integrarán en la labor sindical diaria, con el objetivo de eliminar las brechas salariales que sufren las personas migrantes, así como el resto de condiciones precarias que sufren por ser uno de los colectivos más vulnerables en el mundo del trabajo. En definitiva, extender los logros citados anteriormente a todo el tejido laboral vasco.

Algunas de las reivindicaciones de ELA son estas:

  • Dar marcha atrás en la firma del Pacto Europeo de Migraciones y Asilo.
  • La disolución de la agencia Frontex.
  • Poner el cumplimiento de los derechos humanos, económicos, sociales y culturales por encima de los de las empresas y el capital- No a los Tratados de Libre Comercio. Defensa del Tratado de los Pueblos.
  • Derogación de la Ley de Extranjería.
  • La regularización administrativa de todas las personas garantizando el empadronamiento.
  • Garantizar a todas las personas los mismos derechos, sin discriminación por razones de origen y/o etnia.
  • Competencias plenas en materia de migración para las instituciones de Hego Euskal Herria.
  • En materia laboral, aumentar los recursos de la Inspección de Trabajo para que se puedan detectar las irregularidades y los casos de explotación laboral.
  • Recursos a la formación para personas migrantes (brecha digital, euskara, etc).

Documento completo a la izquierda del blog

Campaña iniciada en Mayo del 2024

No hay comentarios:

Publicar un comentario